"Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él" (Proverbios 22:6)
miércoles, 28 de mayo de 2014
Evaluación excepcional para directivos- aspectos generales
Comparto con ustedes las principales vistas ofrecidas hoy por el Minedu en la conferencia virtual respecto a los aspectos generales del procesos de evaluación excepcional para directivos.
LOS 5 MEJORES SISTEMAS EDUCATIVOS 2014
En esta nota te contamos cuáles son los 5 mejores países del mundo para estudiar, según el índice de aprendizaje The Learning Curve 2014 publicado por Pearson.
Corea del Sur, Japón, Singapur, Hong Kong y Finlandia encabezan la lista de los países con mejores sistemas educativos en el mundo, según el informe Learning Curve Index (Índice de curva de aprendizaje), que clasifica los resultados obtenidos por 40 naciones en las pruebas internacionales más respetados del globo (PISA, TIMSS y PIRLS).
El índice – realizado por The Economist Intelligence Unit y publicado por Pearson, la empresa de educación más importante del mundo- señala además que la calidad de la formación impartida influye en los resultados económicos de los países. Agrega que para mejorar la educación es necesario un esfuerzo conjunto de gobiernos, empleadores, escuelas, estudiantes y padres.
La receta de los mejores Las superpotencias asiáticas destacan por su “cultura de responsabilidad” en la que profesores, estudiantes y padres se comprometen en el proceso educativo. En estos países, la sociedad y los gobiernos reconocen la importancia de los docentes y los tratan con respeto, algo que se sugiere replicar en todos los lugares del mundo. El modelo asiático se vale además de las nuevas tecnologías para impulsar el empoderamiento del estudiante a la hora de dirigir su propia formación. De esta forma, el joven se vuelve autosuficiente y el docente puede trabajar de forma más flexible. El caso de Finlandia, en tanto, es llamativo: en esta edición bajó del primer puesto al quinto luego de que sus alumnos hayan disminuido el rendimiento en Lectura, Matemáticas y Ciencias en la última Evaluación Internacional de Alumnos de 15 años de la OCDE (PISA). En el campo latinoamericano, Brasil y México ocupan los últimos puestos del índice, pese a haber aumentado su inversión en educación.
Fuente: Pearson Autor: Universia Perú
Corea del Sur, Japón, Singapur, Hong Kong y Finlandia encabezan la lista de los países con mejores sistemas educativos en el mundo, según el informe Learning Curve Index (Índice de curva de aprendizaje), que clasifica los resultados obtenidos por 40 naciones en las pruebas internacionales más respetados del globo (PISA, TIMSS y PIRLS).
El índice – realizado por The Economist Intelligence Unit y publicado por Pearson, la empresa de educación más importante del mundo- señala además que la calidad de la formación impartida influye en los resultados económicos de los países. Agrega que para mejorar la educación es necesario un esfuerzo conjunto de gobiernos, empleadores, escuelas, estudiantes y padres.
La receta de los mejores Las superpotencias asiáticas destacan por su “cultura de responsabilidad” en la que profesores, estudiantes y padres se comprometen en el proceso educativo. En estos países, la sociedad y los gobiernos reconocen la importancia de los docentes y los tratan con respeto, algo que se sugiere replicar en todos los lugares del mundo. El modelo asiático se vale además de las nuevas tecnologías para impulsar el empoderamiento del estudiante a la hora de dirigir su propia formación. De esta forma, el joven se vuelve autosuficiente y el docente puede trabajar de forma más flexible. El caso de Finlandia, en tanto, es llamativo: en esta edición bajó del primer puesto al quinto luego de que sus alumnos hayan disminuido el rendimiento en Lectura, Matemáticas y Ciencias en la última Evaluación Internacional de Alumnos de 15 años de la OCDE (PISA). En el campo latinoamericano, Brasil y México ocupan los últimos puestos del índice, pese a haber aumentado su inversión en educación.
Fuente: Pearson Autor: Universia Perú
martes, 27 de mayo de 2014
Liderazgo Directivo
Encuentro internacional de educación 2012-2013. Telefónica fundación
DAVID ALBURY
FERRAN RUIZ
FERNANDO ALMEIDA
SILVIA TKOTZ
ANTONIO BOLIVAR
lunes, 26 de mayo de 2014
DIRECTORES Y SUBDIRECTORES: Evaluación excepcional
El Ministerio de Educación anuncia una evaluación excepcional dirigido a los docentes titulares con cargo de director o subdirector, lo que supone considerar ciertos criterios propios de un proceso de evaluación de alta implicancia. Es expectante el proceso selectivo que se viene...pues corresponde a un tema de idoneidad para la permanencia en el cargo tal que se condiga con las políticas educativas anunciadas últimamente por el Ministro Saavedra.
26-MAY-2014 | |
25 PREGUNTAS Y 2 CASOS PRÁCTICOS DEBERÁN RESOLVER PROFESORES EN PRUEBA DE AGOSTO | |
Entre las novedades que traerá en agosto la evaluación excepcional para docentes (que ejercen el cargo de director y subdirector en escuelas públicas), se encuentran dos pruebas: una de 25 preguntas cerradas y otra sobre dos casos prácticos, informó el Ministerio de Educación.
En cuanto a las preguntas de la primera prueba, abordan problemas de comprensión lectora de cinco textos referidos al ejercicio directivo. Respecto a los casos prácticos tendrán como desafío resolver conflictos entre los actores de la institución educativa, así como para ejercer un acompañamiento y liderazgo pedagógico en la escuela.
La prueba durará tres horas y media y se realizará solo un día. Los contenidos los elabora el Ministerio de Educación, con el concurso de especialistas y expertos. Los resultados de la primera prueba se conocerán en la semana posterior al examen.
Fuente: Diario La República
Docentes: siguen siendo la clave en la educación
Existen índices cuantitativos que evidencian mejora en inversión y cobertura escolar en nuestra región Latinoamericana, pero también se advierte la necesidad de mejorar el talento profesional empezando por los docentes.
Comparto el siguiente artículo del Banco Mundial que nos ofrece algunos datos interesantes que deben sumarse a nuestra reflexión del escenario educativo actual.
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/03/11/mejores-profesores-latinoamerica
viernes, 23 de mayo de 2014
DCN y su cuestión

Son diversos los puntos de vistas que surgen de conformidad y protesta con este cambio. Por su parte el Ministerio de Educación lo presenta como una continuidad (y no ruptura) del aún vigente DCN con mejoras sustentadas en evidencias identificadas en revisiones y estudios realizados (podemos ver por ejemplo el artículo de Luis Guerro http://foroeducativo.com/?p=3344) Por otro lado, hay quienes objetan una necesidad pedagógica real de cambio o modificación e incluso se cuestiona la forma como se viene dirigiendo la implementación de la política de reforma curricular, cuyo eje es el MCN (por ejemplo, podemos revisar el artículo de Idel Vexler http://www.cne.gob.pe/index.php/Idel-Vexler-Talledo/cada-gobierno-iun-nuevo-curriculo-escolar.html).
No abandonemos el debate.
jueves, 22 de mayo de 2014
miércoles, 21 de mayo de 2014
SECUNDARIA: MAS HORAS DE CLASES 2015
Colegios estatales aumentarán horas de estudio en turno secundaria
Desde el próximo años todos los colegios estatales de la capital aumentarán sus horas de estudio en el turno de secundaria.
Así lo señaló el presidente de Consejo de Ministros, René Cornejo, quien añadió que la falta de infraestructura es lo que impide aumentar las horas lo más pronto posible.
"Un tema central es aumentar la cantidad de horas de estudio para secundaria. Se va a hacer clases mañana y tarde en mil colegios de Lima y esto por la restricción de infraestructura. Quisiéramos hacerlo de inmediato, pero requeriríamos el doble de aulas", señaló.
Cornejo afirmó que los cursos que tendrán mayor prioridad en esta ampliación de hora serán Inglés y educación física. FUENTE www.diariocorreo.pe
martes, 20 de mayo de 2014
PRESUPUESTO A PARTIR DEL 2015
Partida para Educación crecerá en US$500 millones cada año
Primer ministro anunció que desde el 2015 se destinará 0,25% más del PBI a este sector. Objetivo es llegar a 6% en el 2021
A partir del 2015 el presupuesto para el sector Educación se incrementará por lo menos en 0,25% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que equivale a 500 millones de dólares por año, según anunció hoy el primer ministro René Cornejo.
Según el ministro de esta manera se cumplirá con el objetivo de llegar al 2021 con un presupuesto para la educación equivalente al 6% del PBI.
domingo, 18 de mayo de 2014
EDUCACION: El gran tema
Un interesante diagnóstico de la educación en Latinoamérica según informe Kliksberg:
miércoles, 14 de mayo de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)