Blog de Víctor J. Suárez Silva
"Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él" (Proverbios 22:6)
lunes, 2 de octubre de 2017
Evaluación del desempeño docente en México_Sylvia Schmelkes
Estimados comparto la conferencia de Sylvia Schmelkes, sobre Evaluación del Desempeño docente en México 2017.
domingo, 26 de marzo de 2017
¿es posible re-posicionar nuestra educación?

domingo, 26 de febrero de 2017
Evaluación del Desempeño Docente-2017: 25 mil profesores de Inicial
El Ministerio de Educación acaba de anunciar el inicio de la evaluación del
desempeño Docente. Esta evaluación es una de las cuatro evaluaciones
contempladas en la Carrera Pública Magisterial, tiene por finalidad comprobar
el grado de desarrollo de las competencias y desempeños profesionales del
profesor en el aula, la I.E. y la comunidad (Ley
N°29944[1],
artículos 13 y 24). También,
se señala que es obligatoria y condición para la permanencia del docente en la
carrera pública magisterial y debe darse cada cinco años (Ley N°30541[2].
Artículos 23)
Se ha previsto llevar acabo la
evaluación del desempeño en los próximos 5 años a 225 mil docentes, según la siguiente
progresión: el 11.11% (2017), el 51.11 % (2018-2019) y el 37.78% (2020-2021).
2017
|
2018 -2019
|
2020 -2021
|
EBR Inicial
|
EBR Primaria
EBA ciclo
inicial/intermedio
EBE
|
EBR Secundaria
EBA ciclo
avanzado
ETP
|
25 mil docentes
(12 mil IIEE)
|
115 mil docentes
(25,400 IIEE)
|
85 mil docentes
(7,800 IIEE)
|
Además, se señala, que la evaluación
será en doce desempeños (o aspectos vinculados con la práctica docente) y a
través de 4 instrumentos. Por el peso asignado (ponderado) la observación de
aula resulta preponderante, por el cual se observará una clase de 60 minutos,
durante se tomaran evidencias relacionadas a los desempeños esperados que luego
serán valorados según las rúbricas (6) y niveles de logro: insatisfactorio, en
proceso, satisfactorio y destacado.
Estructura de
la evaluación –Inicial 2017
|
||
¿Qué se evalúa?
|
¿Con qué se evalúa?
|
Ponderado
|
1.
Involucra activamente a los estudiantes
2.
Maximiza el tiempo
3.
Promueve la creatividad, el razonamiento o el pensamiento
crítico.
4.
Evalúa el progreso para retroalimentar
5.
Propicia un ambiente de respeto y proximidad
6.
Regula positivamente el comportamiento.
|
Observación
de aula
|
50%
|
7.
Gestiona el espacio
8.
Gestiona los materiales
|
Lista de chequeo por observación
|
50%
|
9.
Satisfacción de las familias con la comunicación
10.
Satisfacción de las familias con el trato recibido por el hijo/a
|
Encuesta a
padres
|
|
11.
Muestra responsabilidad
12.
Participación y muestra compromiso
|
Pauta de valoración basada en
evidencia
|
[1]
Ley de Reforma Magisterial
[2]
Ley que modifica la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial y establece
disposiciones para el pago de remuneraciones de docentes de institutos y
escuelas de educación superior.
viernes, 18 de noviembre de 2016
Cuando la reforma educativa necesita otra re-forma
Por
fin dispuse de algunos minutos para revisar el tema educativo, revisé artículos de algunos expertos con voz propia, como el del profesor M. Gil (México)
que no hace mucho compartió interesantes ideas sobre la reforma educativa de su
país. Los invito a ver dicha presentación, con sentido crítico...de no desestimar comparación alguna con nuestra realidad educativa... ¿semejanza?
viernes, 19 de febrero de 2016
jueves, 18 de febrero de 2016
"Los niños más Inteligentes del mundo y cómo llegaron a serlo" de A.R.
El nivel educativo de estos tres países lo recoge Amanda
Ripley en su libro “The Smartest Kids in the World” (los niños más inteligentes
del mundo), escrita como novela desde la perspectiva de tres estudiantes estadounidenses
de secundaria que visitan estos países por el intercambio
escolar. Deja a la educación Estadounidense
como lejana de la realidad educativa de estos países que destacan en el ranking de la prueba
PISA (2012).
Adjunto un resumen de este interesante libro que aún no está en español:
jueves, 31 de diciembre de 2015
Informe Educación 2015: Panorama de las mejores economías (OCDE)

(OECD (2015), Education at a Glance 2015: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris.
Finalmente, al concluir el año 2015 asaltan a mi memoria dos datos que demandan ser atendidos debidamente por el próximo gobierno de nuestro país:
- Mejorar el estatus profesional docente. Son diversos los informes de la OCDE que reitera la conclusión "En general, los países que logran buenos resultados en PISA atraen a los mejores estudiantes a la profesión de la enseñanza, y les ofrecen salarios más altos y un gran estatus profesional", y
- La necesidad de que el país crea que todos los estudiantes pueden aprender. Del informe PISA in Focus, se puede desprender que los países que obtuvieron mejores resultados en las pruebas PISA 2009 son aquellos que creen que "todos los niños pueden tener éxito en el colegio". (opinión de vjss)
"FELIZ AÑO 2016 A TODOS "
miércoles, 30 de diciembre de 2015
¿Cuán tan inteligente es la disciplina que se da en las aulas?
Los invito a contemplar este video, que debería también ser de interés de los padres de familia. Es posible que nos lleve a reflexionar sobre lo significante que sería llevarlo también a nuestro hogar. Atención padres
miércoles, 23 de diciembre de 2015
jueves, 3 de diciembre de 2015
¿De Profesor a Coach? La revolución educativa de Finlandia
Un docente con menor preferencia por lo magistral a un docente con mayor disposición para coach o de mentor, este es una de las buenas nuevas que trae el cambio educativo en Finlandia para el año 2016.
Finlandia avanza con todo lo que ciencia y la experiencia humana otorga para mejorar. Ahora aprovecha las ventajas de Coaching y/o Mentorazgo: El Docente como Coach busca la mejor versión del estudiante, colabora en la liberación de su potencial, prefiere el para qué antes que el porqué -no culpa-...ayuda aprender más que a enseñar...Esta idea podemos restarla y atrevernos a pensarla en nuestro contexto: ¿Cuán tan práctica y beneficiosa resultaría un énfasis del rol de coach/mentor en nuestras aulas?...considero que habrá mas ventajas que desventajas...
les dejo con el articulo periodístico que da detalle del cambio educativo en Finlandia: phenomenon learning : donde se acaban las materias aisladas y se apuesta por un pensamiento transdiciplinario...
http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/que-finlandia-cambia-mejor-sistema-educativo-mundo-noticia-1861139?flsm=1
Finlandia avanza con todo lo que ciencia y la experiencia humana otorga para mejorar. Ahora aprovecha las ventajas de Coaching y/o Mentorazgo: El Docente como Coach busca la mejor versión del estudiante, colabora en la liberación de su potencial, prefiere el para qué antes que el porqué -no culpa-...ayuda aprender más que a enseñar...Esta idea podemos restarla y atrevernos a pensarla en nuestro contexto: ¿Cuán tan práctica y beneficiosa resultaría un énfasis del rol de coach/mentor en nuestras aulas?...considero que habrá mas ventajas que desventajas...
les dejo con el articulo periodístico que da detalle del cambio educativo en Finlandia: phenomenon learning : donde se acaban las materias aisladas y se apuesta por un pensamiento transdiciplinario...
http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/que-finlandia-cambia-mejor-sistema-educativo-mundo-noticia-1861139?flsm=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)